¿Por que sucede esto?
Se investigo y se quiere argumentar, sobre el derecho de los niños a no ser discriminados.
Los niños de ahora son muy avanzados en respecto a lo que eran los niños hace unos años. De esta manera es que los niños necesitan más comprensión y necesitan más charlas, juegos, diversiones; mas libertad para expresarse, si a un niño se lo priva de hablar, charlar, jugar y divertirse, a ese niño se lo priva de sus derechos y se lo esta discriminando, nadie puede privar o sacarle derechos a una persona, sea niño o adolescente o adulto eso no importa, A NADIE SE LE PUEDEN PRIVAR SUS DERECHOS;
Por eso es que se quiere argumentar y comentar que a los niños ahora casi no se los deja opinar, hablar ni comunicarse libremente con otras personas, sea por protegerlo o por discriminación. Si al niño se lo discrimina, se lo afecta muy profundamente y eso al niño le llega muy dentro.
Además si las personas adultas discriminan a los niños, están enseñando o dando el ejemplo que no se debería dar.
¿Entonces, los niños son discriminados?
La respuesta es SI, los niños son discriminados de todas formas; en varios colegios municipales y en colegios particulares subvencionados los niños se sienten discriminados, cuentan sobre como los discriminan y los tratan:
Los niños y niñas opinan sobre sus derechos:
"Tengo derecho a no ser discriminado(a), a que me respeten, no importa cual sea mi religión, color de piel, condición física o el lugar donde vivo.”
¿Desde donde empieza todo?.
Todo ser humano desde que tiene uso de razón (7 años) va a buscar identificarse con un grupo de pares, para así comenzar su formación cultural, claro que este es un proceso inconsciente.
Lo primero que le enseñan a los niños (2-3-4 años) es a diferenciar los sexos, ¿Cómo es una niña? Y ¿Cómo es un niño?, y es aquí donde comienzan las primeras ideologías de género que luego nos conducirán en el futuro a que este niño discrimine o sea discriminado, algunas características-género son: El tamaño del cabello (largo-femenino, corto-masculino), el color de ropa que se usa (azul-masculino, rosado-femenino), accesorios como los aretes que son uso exclusivo del género femenino, etc.
En esencia la educación social que reciba el niño será diferente al de la niña, se le enseña al niño a repudiar lo femenino y a educar su personalidad fuera de la casa (con los amigos), a la niña se le enseñará a imitar a su madre, con juegos como “la comidita” y el de “la mamá”, desde ahí el niño aprende que su lugar es la calle y la niña la casa, es obvio que al estar en la calle el niño tienen más libertad que la niña, es donde comienzan los primero sentimientos de superioridad.
Los padres apoyan que sus hijos aprendan estas diferencias por la creencia de que estos patrones de comportamiento harán una confirmación de su sexualidad, los padres les mostraran su alegría a los niños cuando respeten y cumplan estos patrones, entonces el niño se sentirá aceptado y querido por sus padres; cuando los niños no cumplan con estas “reglas” los padres mostrarán su rechazo y disgusto, frustrando al niño y sintiéndose “discriminado por sus padres”.
La creencia de que esta repartición de roles en el hogar de ambos géneros es natural es errada; se dice que porque la mujer es la que concibe, ella es la que tiene que encargarse de la crianza de los hijos, haciendo que el padre pierda su esencia de “padre” y se convierta en un benefactor económico de la familia, repercutiendo muy poco en la educación de sus hijos, y la mujer pierda su esencia de persona, preocupándose y dándole muy poco tiempo a su vida personal.
La cura de esta enfermedad social es la repartición de estos roles sea equitativo, nada polarizado como lo es hoy día aunque con mucho menor énfasis que antes.
Y voy a concluir con esta ultima información, es del libro: “Reflexiones sobre la discriminación”
Los estudiantes se discriminan por cosas simples como el uniforme o en la escuela que están, y al ser discriminados estos chicos o niños les vienen preguntas a la mente: 3“Si somos todos iguales ¿Por qué existe la discriminación?
¿Quien les contestara estas preguntas que les surgen a los niños discriminados?, ¿quien les dará apoyo a los niños discriminados?, ¿quien los ayudara a adaptarse y que no los discriminen?
Si nadie hace nada no se puede esperar que se termine la discriminación así nomas, estos niños han empezado a hacer campañas en contra de la discriminación y se le fueron uniendo a esta lucha muchos chicos que fueron y son discriminados,; tendríamos que tomar su ejemplo y empezar a hacer esto y de esa forma cortar la discriminación hacia los niños, que ya no quieren ser mas discriminados, quieren tener sus derechos bien marcados y que nadie se los prive.
ASI DEBE SER.
“No a la discriminación, porque todos somos iguales; porque si discriminamos a una persona, si vemos bien ella es igual a nosotros somos hermanos, aunque no sea de sangre.”
domingo, 30 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
FOTOS DE MI SEGUNDA PRACTICA
Mi segunda práctica la estoy realizando en jardin infantil llamado Hermann Gmeiner aldeas SOS, el cual se ubica en Pedro del Río, Concepción.- La recepcion que me otorgaron las educadoras del nivel fué gentil, amistosa y adradable.
- El nivel que me asignaron es sala cuna menor.
- Tanto educadoras como técnicos, me proporcionaron toda su ayuda y disponibilidad para realizar preguntas, actividades,entre otras.,
¿ COMO DEBE SER UNA BUENA EDUCADORA?
Una educadora de párvulos en la actualidad debe tener buena disposición para trabajar con niños pequeños, siendo ésta su mayor preocupación, así como también con adultos, teniendo que adecuar su trabajo educativo tanto al niño como al personal a su cargo, a los padres y a la comunidad en general.
Debe ser capaz de asumir roles de planificadora, realizadora y evaluadora del currículo del niño y su entorno. Debe, además, tener cierta sensibilidad que le permita expresarse a través de diversas formas como la dramatización, la plástica, la literatura, música, entre otros, para que de esta manera el campo de conocimientos de los niños vaya ampliándose y desarrollándose de la mejor manera posible.
El rol específico de la educadora de párvulos es ayudar a los niños de 0 a 6 años a desarrollarse en forma integral, teniendo la gran responsabilidad de que este los niños se sientan seguros, no sufran trastornos de ningún tipo (emocionales, físicos, de aprendizaje, entre otros), evolucionen normalmente de acuerdo a sus respectivas edades y, además, debe seleccionar y graduar los estímulos adecuados para él.
Los primeros años en el desarrollo de los niños son importantes, no sólo por el hecho de ser los primeros, si no porque sirven de base para los años que vendrán después, logrando que los niños vayan aprendiendo de sus propias experiencias, guardándose éstas como enseñanzas de la vida que quedarán grabadas en su memoria para su futuro, siendo la educadora de párvulos una guía en estos aprendizajes, dándoles la oportunidad a los niños para que experimenten, investiguen y aprendan de sus propios actos.
Es por esto que es muy importante que la educadora de párvulos esté muy conciente y tome en cuenta la evolución paulatina de cada niño, respetando sus tiempos y las capacidades que ha adquirido a lo largo de su corta vida, dejando que los niños aprendan a su propio ritmo, para que de esta manera el aprendizaje sea mucho más significativo y perdurable en el niño y su buen desarrollo.
Las educadoras de párvulo tienen una enorme responsabilidad debido al rol que cumplen en la formación de personas, como seres humanos particulares, con creencias, valores y responsabilidades, y al mismo tiempo en la educación de habilidades como recursos o instrumentos para llevar adelante lo que quieren en sus vidas.
Debe ser capaz de asumir roles de planificadora, realizadora y evaluadora del currículo del niño y su entorno. Debe, además, tener cierta sensibilidad que le permita expresarse a través de diversas formas como la dramatización, la plástica, la literatura, música, entre otros, para que de esta manera el campo de conocimientos de los niños vaya ampliándose y desarrollándose de la mejor manera posible.
El rol específico de la educadora de párvulos es ayudar a los niños de 0 a 6 años a desarrollarse en forma integral, teniendo la gran responsabilidad de que este los niños se sientan seguros, no sufran trastornos de ningún tipo (emocionales, físicos, de aprendizaje, entre otros), evolucionen normalmente de acuerdo a sus respectivas edades y, además, debe seleccionar y graduar los estímulos adecuados para él.
Los primeros años en el desarrollo de los niños son importantes, no sólo por el hecho de ser los primeros, si no porque sirven de base para los años que vendrán después, logrando que los niños vayan aprendiendo de sus propias experiencias, guardándose éstas como enseñanzas de la vida que quedarán grabadas en su memoria para su futuro, siendo la educadora de párvulos una guía en estos aprendizajes, dándoles la oportunidad a los niños para que experimenten, investiguen y aprendan de sus propios actos.
Es por esto que es muy importante que la educadora de párvulos esté muy conciente y tome en cuenta la evolución paulatina de cada niño, respetando sus tiempos y las capacidades que ha adquirido a lo largo de su corta vida, dejando que los niños aprendan a su propio ritmo, para que de esta manera el aprendizaje sea mucho más significativo y perdurable en el niño y su buen desarrollo.
Las educadoras de párvulo tienen una enorme responsabilidad debido al rol que cumplen en la formación de personas, como seres humanos particulares, con creencias, valores y responsabilidades, y al mismo tiempo en la educación de habilidades como recursos o instrumentos para llevar adelante lo que quieren en sus vidas.
jueves, 13 de mayo de 2010
Los niños índigos.
Para todos los interesados del tema, a continuación una reseña de los niños y niñas con esta particular caracteristica que se denomina " índigo", todo esto y mucho mas lo puedes encontrar aqui en
" LA GUARIDA DE LA TIA CAROL."
Un niño índigo es aquél que muestra una nueva y poco usual serie de atributos psicológicos con un patrón de comportamientono documentado aún. Este patrón tiene factores comunes y únicos que sugieren a quienes interactúan con los niños (los padres en particular) que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarlos para poder lograr un equilibrio adecuado. Ignorar estos nuevos patrones de comportamiento es crear desequilibrio y gran frustración potenciales en la mente de estas preciosas nuevas vidas.
Patrones de comportamiento más comunes:
•Ellos vienen a este mundo con un sentimiento de realeza (y frecuentemente se comportan de ese modo).
•Ellos tienen la sensación de "merecer estar aquí" y se sorprenden cuando otros no comparten eso.
•La autoestima no es para los niños índigo un gran tema de preocupación. Con frecuencia les dicen a sus padres "quiénes son ellos".
•Ellos tienen dificultad en aceptar una autoridad absoluta sin ninguna explicación y sin alternativa.
•Ellos simplemente no harán ciertas cosas; por ejemplo: esperar en una fila es muy difícil para ellos.
•Se frustran con sistemas rituales que no requieren pensamiento creativo.
•Con frecuencia ellos encuentran mejores formas de hacer las cosas, tanto en casa como en la escuela, lo que los hace parecer rebeldes, inconformes con cualquier sistema.
•Parecen antisociales a menos que se encuentren entre niños de su misma clase. Si no hay otros con un nivel de consciencia similar, a menudo se tornan introvertidos, sintiendo que ningún ser humano los entiende. La escuela a menudo es muy difícil para ellos desde el punto de vista social.
•Ellos no son tímidos a la hora de expresarle a usted lo que necesitan. No responderán a la disciplina de "culpa" ("espera que tu padre llegue a casa y se entere de lo que has hecho").
Características para identificar a los Niños Índigo
•Tiene gran sensibilidad
•Tiene energía en exceso
•Se distraefácilmente o tiene bajo poder de concentración.
•Necesita adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor
•Se resiste a la autoridad si ésta no está democráticamente orientada
•Prefiere otras formas de aprendizaje –para la lectura y las matemáticas en particular.
•Puede frustrarse fácilmente porque tiene grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudarle a realizarlas
•Aprende a un nivel exploratorio, y se resiste a memorizar mecánicamente o a ser un mero oyente.
•No dura mucho tiempo sentado a menos que esté absorto en un tema de su interés.
•Es muy compasivo y tiene muchos miedos, tales como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos.
•Si experimenta fracasos o decepción a edad muy temprana, puede desistir y desarrollar un bloqueo permanente.
" LA GUARIDA DE LA TIA CAROL."
Un niño índigo es aquél que muestra una nueva y poco usual serie de atributos psicológicos con un patrón de comportamientono documentado aún. Este patrón tiene factores comunes y únicos que sugieren a quienes interactúan con los niños (los padres en particular) que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarlos para poder lograr un equilibrio adecuado. Ignorar estos nuevos patrones de comportamiento es crear desequilibrio y gran frustración potenciales en la mente de estas preciosas nuevas vidas.
Patrones de comportamiento más comunes:
•Ellos vienen a este mundo con un sentimiento de realeza (y frecuentemente se comportan de ese modo).
•Ellos tienen la sensación de "merecer estar aquí" y se sorprenden cuando otros no comparten eso.
•La autoestima no es para los niños índigo un gran tema de preocupación. Con frecuencia les dicen a sus padres "quiénes son ellos".
•Ellos tienen dificultad en aceptar una autoridad absoluta sin ninguna explicación y sin alternativa.
•Ellos simplemente no harán ciertas cosas; por ejemplo: esperar en una fila es muy difícil para ellos.
•Se frustran con sistemas rituales que no requieren pensamiento creativo.
•Con frecuencia ellos encuentran mejores formas de hacer las cosas, tanto en casa como en la escuela, lo que los hace parecer rebeldes, inconformes con cualquier sistema.
•Parecen antisociales a menos que se encuentren entre niños de su misma clase. Si no hay otros con un nivel de consciencia similar, a menudo se tornan introvertidos, sintiendo que ningún ser humano los entiende. La escuela a menudo es muy difícil para ellos desde el punto de vista social.
•Ellos no son tímidos a la hora de expresarle a usted lo que necesitan. No responderán a la disciplina de "culpa" ("espera que tu padre llegue a casa y se entere de lo que has hecho").
Características para identificar a los Niños Índigo
•Tiene gran sensibilidad
•Tiene energía en exceso
•Se distraefácilmente o tiene bajo poder de concentración.
•Necesita adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor
•Se resiste a la autoridad si ésta no está democráticamente orientada
•Prefiere otras formas de aprendizaje –para la lectura y las matemáticas en particular.
•Puede frustrarse fácilmente porque tiene grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudarle a realizarlas
•Aprende a un nivel exploratorio, y se resiste a memorizar mecánicamente o a ser un mero oyente.
•No dura mucho tiempo sentado a menos que esté absorto en un tema de su interés.
•Es muy compasivo y tiene muchos miedos, tales como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos.
•Si experimenta fracasos o decepción a edad muy temprana, puede desistir y desarrollar un bloqueo permanente.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Mayo el mes del mar...
El 21 de mayo es una fiesta para el pueblo de Chile. Ese día conmemoramos el Combate Naval de Iquique, desarrollado en uno de los principales escenarios de la Guerra del Pacífico (1879-1883): el mar.
Esta era la vía fundamental para el traslado de víveres y tropas, y para la continuación del comercio regular entre Chile, Perú y Bolivia, los países en conflicto.
Fue el día en que los hombres de la frágil Esmeralda, comandados por Arturo Prat, dieron su vida por una causa que les parecía justa y necesaria, en un combate muy desigual contra la tripulación del poderoso Huáscar. A su heroísmo, se unió el triunfo de la astucia y habilidad de los marinos de la Covadonga -acertadamente comandada por Carlos Condell-, que permitió inutilizar uno de los dos acorazados peruanos, la Independencia.